feedburner
Enter your email address:

Delivered by FeedBurner

feedburner count
Image and video hosting by TinyPic

Monedero Electrónico, tu posibilidad en el mundo



Image and video hosting by TinyPic

Share-Chat

Image and video hosting by TinyPic

Enlazanos!!

Check The Music!!


Music

Video-Tube



Contacto

Recent Comments

Image and video hosting by TinyPic

Cree usted en la EVOLUCIÓN? Parte 2

Etiquetas:

¿Es un hecho?

¿Qué dice el método científico?

Muchos evolucionistas son dogmáticos, pero, ¿hay lugar para duda razonable?

¿ES LA evolución un hecho científico? Porter Kier, científico asociado con la Institución Smithsoniana, es muy dogmático. En la última reunión anual de la Asociación Americana para el Adelanto de la Ciencia, él dijo: “Hay cien millones de fósiles, todos catalogados e identificados, en los museos de todo el mundo. Eso representa cien millones de hechos en pro de la evolución.” No está del todo claro como 100.000.000 de fósiles, de los cuales se admite que no son los fósiles de transición que la teoría exige, constituyen 100.000.000 de hechos en apoyo de la evolución. Entonces Kier añade que, aunque los evolucionistas disputen sobre detalles, “concuerdan en que la evolución es una realidad y que se le debería clasificar como tal.”

El famoso evolucionista Theodosius Dobzhansky no es tan dogmático. En el libro Evolution, Dobzhansky y sus colaboradores describieron la evolución como una hipótesis o teoría, y confesaron lo siguiente: “Las hipótesis científicas solo pueden aceptarse provisionalmente, puesto que la veracidad de ellas nunca puede establecerse definitivamente.” Apoyándose en el Dr. Karl Popper como autoridad, el libro también declara: “Una hipótesis que no se preste, por lo menos en principio, a la posibilidad de ser demostrada falsa empíricamente [experimentalmente] no pertenece al dominio de la ciencia.” Stephen Jay Gould, de Harvard, también hace referencia a Popper y dice: “Un conjunto de ideas que, en principio, no pueda ser desmentido por pruebas no es ciencia.”

¿Por qué está relacionado todo esto con nuestra consideración? Porque es sobre esta base que Gould y otros descartan la creación como ciencia, y por lo tanto dicen que no se le debería incluir en las clases de ciencia. La creación no es verificable por pruebas, ni puede ser probada falsa mediante experimentación científica. Los creacionistas dicen: ‘Dios lo hizo,’ y no hay modo de someter eso a prueba ni de demostrar que sea falso. “‘El creacionismo científico’ es una frase que se contradice a sí misma,” dice Gould, “precisamente porque no se le puede probar falso.” Pero Gould es inflexible en su dictamen de que la evolución es un hecho.

Sin embargo, es muy interesante saber que el Dr. Popper aplica este mismo criterio a la evolución. Dice: “He llegado a la conclusión de que el darvinismo no es una teoría científica que pueda someterse a prueba, sino un programa de investigación metafísica.” Conforme a estas definiciones, la teoría de la evolución no es ciencia, puesto que no puede ser sometida a pruebas. Puesto que no es observable ni demostrable mediante experimentos, y solo es apoyada por aserciones dogmáticas, no se puede verificar por el método científico. Se estima mucho al Dr. Popper por su estudio del método científico, y al basarse en este método, él halla que la evolución no llega a la altura de una teoría científica legítima. Más bien, halla que no es ciencia, sino apropiada para investigación metafísica.

Norman Cousins da una definición del método científico que no solo describe el método, sino que también muestra el valor de éste: “La cosa de más importancia relacionada con la ciencia es el método científico... un modo de pensar sistemáticamente, un modo de reunir pruebas y avalorarlas, un modo de dirigir experimentos que permita predecir con exactitud lo que sucederá en circunstancias determinadas, un modo de averiguar y reconocer uno sus propios errores, un modo de descubrir la falsedad de ideas por largo tiempo defendidas. La ciencia misma está cambiando de continuo, principalmente como resultado del método científico.”—Anatomy of an Illness, págs. 120, 121.

Tanto la evolución como la creación describen acontecimientos que ocurrieron, o que supuestamente ocurrieron, en el pasado. No estuvo presente ningún observador humano para ser testigo de aquellos acontecimientos. No pueden crearse de nuevo en un laboratorio. Ningún experimento científico pudiera probar o refutar la evolución o la creación. Según este modo de razonar, si el relato bíblico de la creación no es científico, entonces por la misma premisa tampoco es científica la evolución.

¿Por qué, pues, creen tantos científicos en la evolución? “La razón por la cual el darvinismo se ha aceptado casi universalmente,” escribe el Dr. Popper, es que “su teoría de la adaptación fue la primera teoría no teísta que fue convincente; y el teísmo era peor que una admisión franca de fracaso, porque creaba la impresión de que se había llegado a una explicación final.” El evolucionista Peter Medawar lo expresa de esta manera: “Para el biólogo, la alternativa es: pensar en términos de la evolución o no pensar en absoluto.”

Los científicos han aceptado la evolución principalmente porque no les gusta la alternativa... el teísmo, creencia en Dios. Pero, ¿es científico el que uno acepte una teoría simplemente porque no le gusta la alternativa? Posiblemente lo que irrite a científicos como Medawar sea que, al reconocer a Dios como Creador, ellos estarían glorificándolo cada vez que descubrieran nuevos hechos asombrosos acerca de la creación de Dios. ¿Sería eso más de lo que su orgullo pudiera soportar? Lo que admitió el ateo Aldous Huxley revela otra posible explicación, pues dijo: “Objetábamos a la moralidad [de la Biblia] porque interfería con nuestra libertad sexual.”

¿Es la evolución un hecho científico? No.

¿Es una teoría científica que pueda ser sometida a pruebas? No.

¿Se adhiere al método científico? No.

.:En el próximo Artículo: "El testimonio de las cosas vivas"



0 comentarios:

Publicar un comentario