Enlazanos!!
Contacto
Recent Comments
Boquitas Pintadas-Manuel Puig
Publicado por
Xerox
Etiquetas:
Libros,
Literatura

PUIG, MANUEL - BOQUITAS PINTADAS
Subtitulada por Manuel Puig "folletín", Boquitas pintadas es una novela deliberadamente sentimental, pero también llena de ironía y de influencias joycianas, expresión de la definitiva madurez creativa de Manuel Puig. Sus personajes, perseguidos por un pasado turbio e inmersos en la sordidez de un mundo aparentemente feliz, deambulan por la historia cargando con sus vidas superficiales y sirven al autor de pretexto para elaborar un retrato descarnado de la sociedad argentina. Una novela lúcida e irónica que, pese a su apariencia, es dura como una roca.
Algunos comentarios:
Es evidente que Boquitas pintadas presenta un paralelismo con el tango. Puig utiliza el lenguaje del tango para transmitir la realidad emocional y material de una pequeña provincia argentina de los años 30. El tango le da a Boquitas pintadas un sentido de ubicación espacio-temporal ya que éste llega a su apogeo en la década del 30 a través de la figura de Gardel y Le Pera. Esta época conlleva una Argentina en crisis y sujeta a cambios políticos y sociales. También el tango puede encontrarse dentro del texto, además de en el título y en los epígrafes al comienzo de cada entrega:
" . . . cada paso, una cortada, el adelanta la pierna y empuja la pierna mía, no se bailar bien el tango . . . ".
También se puede encontrar en las primeras entregas a Nené escuchando un programa de radio, Tango versus bolero, mientras escribe las cartas dirigidas a la madre de Juan Carlos, Leonor.
A lo largo de la novela encontramos que se tratan varios temas relacionados con el contenido de los tangos, el amor, el engaño, el tiempo, el odio, son algunos de ellos, también los personajes nacidos en el barrio, en el arrabal, en una sociedad estrecha, protagonistas de la desventura, del desengaño, del amor. La nostalgia es un tema recurrente en el tango y en Boquitas pintadas, presentándola en ésta como la evocación del recuerdo que permite a los personajes de Coronel Vallejos escaparse de una vida sombría y gris.
"Nené dicen que todo tiempo pasado fue mejor. ¿Y no es verdad?" (escena entre Mabel y Nené que transcurre en la casa de ésta al encontrarse luego de bastante tiempo sin verse).
El odio lo encontramos en Celina, hermana de Juan Carlos. El rencor que ésta siente es hacia Nené, una vez novia y casi esposa de su hermano, por ser la causante de la enfermedad de él. Este conflicto se agrava aún más con la muerte de Juan Carlos. Celina decide burlarse de Nené y, mediante las cartas, se hace pasar por su madre para, finalmente, enviar al señor Massa, el esposo de Nené, todas las cartas de ésta en las que llega casi a insultar a su esposo e hijos.
"Aquí le mando estas cartas para que se entere de quien es su esposa. Ella a mi me hizo un gran mal y no voy a dejar que se lo haga a usted o a quien sea, sin recibir el castigo que le merece."
Juan Carlos es aceptado por sus mujeres, no se le critica. Su madre lo disculpa, la viuda Di Carlo lo mantiene, Nené lo añora, Mabel lo desea.
Pancho es un ser inconforme, el hijo del pueblo que anhela ser el hombre al que nunca alcanzará: blanco y de posición social acomodada. Pancho busca en Juan Carlos un modelo de imitación que le permita, por lo menos en su asociación con éste, sentirse parte de un contexto al que no pertenece; y es a través de sus andanzas con las mujeres y el alcohol que logra sentirse su igual. Pancho busca en la mímesis una negación de si mismo.
Dentro del mundo del tango encontramos también la presencia de la catriela, de la amante. Esta es la mujer que le trae desgracia al hombre, la que lo traiciona, la que lo abandona, la que es motivo de constantes aluciones dentro de este género musical. Esta mujer es proyectada en Boquitas pintadas bajo el personaje de Mabel. Ella es la morena sensual que abandona a Juan Carlos a causa de su enfermedad, y al que después traiciona con su mejor amigo, Pancho. Mabel cumple con la conducta de la mujer fatal: caprichosa, vanidosa, calculadora y traicionera. Esta morocha sensual resulta ser la querida secreta de Juan Carlos y luego de Pancho. Puig nos presenta en Mabel a la mujer sin escrúpulos que busca su satisfacción sexual, dejando a un lado las emociones y los sentimientos. Mabel es pues la ingrata amante a la que aluden los tangos.
Otra singular protagonista del mundo del tango es la percalera la muchacha pobre e inocente que cree en el hombre al que ama entregándosele sin reservas. En nuestro caso sería una Rabadilla cualquiera, víctima de la credulidad, que la arrastra a ser usada por Pancho, para luego ser despreciada por éste una vez satisfechos sus deseos. El tango es viril, pertenece al hombre, él es el protagonista, él inicia la danza, la domina, la concluye.
En cuanto al tema del engaño o la traición, encontramos que aunque se incluye en Boquitas pintadas, éste no responde al tratamiento que señala el tango, y que requiere que el traicionado mate a su rival de amor. En nuetro caso, encontramos que Rabadilla no mata a Mabel sino a Pancho. No se contempla una posible rivalidad entre Mabel y Rabadilla, no tenemos la presencia de los celos; Rabadilla no venga el amor no correspondido como pudiera parecer. Lo que ella venga es la injusticia de Pancho al no querer reconocer la paternidad de su hijo Panchito. El engaño es un pretexto que usa Puig para enfatizar la importancia que tiene la mujer en su novela y que no se le otorga en el tango. Raba se hace justicia con su propia mano, rebelándose contra un destino impuesto por el hombre y que ella no está dispuesta a aceptar. Rabadilla no se sujeta al papel inferior en el que Pancho la coloca y que corresponde al lugar secundario que el sexo femenino ocupa en el tango.
Formato: Word
Tamaño: 1,9 mb.
Click en el Botón

Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Publicar un comentario